Terapia Familiar Estratégica

18.04.2014 17:53
La propuesta de Jay Haley (1980, 1986) quizá represente con mayor claridad la cultura norteamericana de la posguerra y como imperio de Occidente. Me refiero, en concreto, a la utilización de la guerra como metáfora para delinear su particular estilo. Su propuesta la denominó terapia familiar estratégica, con ella se visualizan,
desde el modelo sistémico-cibernético, relaciones de poder, territorios bien delineados, triangulación perversa, coaliciones y alianzas, que generan fronteras confusas entre los miembros de la familia, y con esto problemas de jerarquía entre ellos que interfieren en el ciclo vital natural de la familia. Después de vislumbrar el problema, Haley propone establecer junto con la familia una meta general, la cual será el punto de partida para establecer una planeación estratégica de intervención con fases y objetivos específicos, con el fin modificar secuencias, las reglas y los significados que le da vida al síntoma, con ello destriangular, reacomodando el poder y las jerarquías intergeneracionales que interfiere en la salud de las personas, para hacer volver a la familia a su evolución “normal”. Este estilo propio de Haley que se alimenta del arte de la guerra, como cultura que comparte una gran población norteamericana, vino a enriquecer en mucho el modelo sistémico-cibernético, ayudó a redefinir la interacción hacia una complejidad triangular que en el fondo está matizada por el poder. 
Raúl Medina Centeno.