Tu Proyecto de Vida

31.01.2014 21:04

Área personal:

Ser joven es una oportunidad que la vida nos brinda para soñar, para planear lo que queremos y como lo queremos vivir; para aprender a plantearnos metas e identificar nuestras posibilidades para lograrlas.

 

La adolescencia es también la etapa en que se desarrollan las inclinaciones vocacionales, el interés por el entorno, por las relaciones sociales y por los demás.

En el inicio de la juventud las metas más comunes se relacionan con el estudio, deporte y las relaciones sociales. Ante ti se abre la posibilidad de soñar a qué quieres dedicarte en el futuro, de aclarar cuáles son tus aspiraciones, qué áreas del conocimiento te interesan, si tienes aptitud o si te sientes motivado a encaminar esas aspiraciones.

 

Lo más importante al establecer tus metas será que aprendas a reconocer las características de personalidad que posees y las condiciones socioeconómicas y culturales del medio en que vives, lo cual te facilitará el proceso de toma de decisiones y la forma en que puedas fijar una serie de hábitos que te conduzcan a cumplir tus sueños.

 

El primer paso para hacer realidad tus sueños es definir tu plan de vida. ¿Qué es lo que quieres lograr? Y luego fijarte metas claras, objetivas y específicas. Es decir, deberás especificar conductas a lograr, circunstancias y tiempos para realizarlas y además tendrás que programarlas a un plazo inmediato, intermedio o largo.

 

Es necesario que comprendas el valor que tiene fijar tus metas; ellas te proporcionarán un sentido en la vida y un propósito que cumplir pues si no sabes a dónde vas, ¿cómo sabrás cuando llegues?

 

La elaboración de un proyecto de vida forma parte del proceso de maduración del ser humano y junto con este tenemos tareas que realizar entre ellas:

1) Actuar en función de nuestros valores. Los valores guían la conducta, actitudes, y nos permiten destacar cualidades humanas, reforzar hábitos que nos permitan desarrollar metas.

2) Actuar con responsabilidad. Es decir asumir las consecuencias de sus actos.

3) Desarrollar actitudes de respeto. Hacia sí mismo y hacia los demás tomando en cuenta las diferencias que existen entre los seres humanos.

4) Un proyecto de vida debe estar basado en el conocimiento y la información en torno a los siguientes ejes:

·         Sobre el propio sujeto , sus intereses, aptitudes, y recursos económicos

·         Sobre las posibilidades y expectativas del núcleo familiar de pertenencia

·         Sobre la realidad social, económica, cultural y política en la que se vive.

 

Vida en pareja:

 

El noviazgo es la relación que establece una pareja con la finalidad de conocerse, entenderse, cultivar sus amor y porque no, hasta la posibilidad de unir sus vidas y formar una familia.

 

El noviazgo es una etapa de preparación en la cual vamos a diferenciar el verdadero amor, del que no lo es; esta etapa de nuestra vida es considerada como un proceso educativo en el cual vamos a reír, llorar, ilusionarnos, desilusionarnos, etc.

 

Eric Fromm en su libro: El arte de amar. Explica que el amor es un arte que debemos aprender y requiere de cuatro elementos básicos:

1.- Cuidado y preocupación:

El amor es la preocupación activa por al vida y el crecimiento de lo que amamos. Por ejemplo una madre que cuida a su hijo, un padre que se ocupa de las necesidades de su familia.

2.- Responsabilidad:

Ser responsable consigo mismo y con el otro. Es decir atender tanto las necesidades propias como las de la de la pareja de manera equitativa.

3.- Respeto:

Si amo a la otra persona, me siento uno con ella, pero con ella tal cual es, no como yo necesito que sea como un objeto para mi uso. Respeto sus ideas, sentimientos, pensamientos, creencias, no lastimo su dignidad humana. Así mismo le pido me respete en la misma dimensión que yo lo hago.

4.- Conocimiento:

Conocer a la otra persona de manera objetiva, es decir dejar de lado la imagen romántica que quiero que tenga, no atribuirle cualidades que no tiene o que deseo que tenga.

 

Al hablar de amor podemos encontrar diferentes elementos que lo conforman, según Sternberg y Barnes quienes elaboraron la teoría triangular del amor en la que plantean que los tres elementos del amor son: Intimidad. Pasión y compromiso.

 

Intimidad:

Es el elemento emocional que involucra auto-descubrimiento y que conduce a relación, calidez y confianza.

 

Pasión:

Es el elemento motivacional basado en impulsos internos que convierten la excitación fisiológica en deseo sexual.

 

Compromiso:

Significa la decisión de amar y permanecer con el ser amado.

El grado un que está presente cada uno de estos tres elementos determina qué tipo de amor se tienen las personas.

 

Enamoramiento:

La pasión es el único componente presente. “Amor a primera vista”; fuerte atracción física y excitación sexual sin intimidad y compromiso. Puede surgir de repente y morir de la misma manera o, dada ciertas circunstancias algunas veces puede durar largo tiempo.

 

Amor:

Los tres componentes están presentes en este amor “completo”, por el cual luchan muchas personas en especial en las relaciones románticas. Es más fácil lograrlo que mantenerlo. Cada compañero puede cambiar lo que él o ella desea de la relación. Si el otro compañero cambia, la relación puede fortalecerse de manera diferente. Si el otro compañero no cambia, la relación puede disolverse.

 

Durante la adolescencia el noviazgo es un asunto que debemos tomar con calma, disfrutarlo, vivirlo plenamente, sin olvidarnos que es un proceso de descubrimiento tanto personal como de nuestra pareja, donde fluirán muchas emociones, sentimientos que no habíamos experimentado antes. Así mismo es un proceso de aprendizaje en el que practicamos valores como tolerancia, respeto, amor, compromiso, amistad.

 

Formación de la familia:

 

La familia es considerada como la base primordial de nuestra sociedad, en ella se forma a los seres humanos con los que día a día nos relacionamos en los ámbitos escolar, laboral, social.

 

Existen infinidad de conceptos relacionados con la familia, aquí te brindamos uno para que lo analices:

“Comunidad de apoyo mutuo, donde las relaciones entre sus integrantes, cualesquiera que estos sean, e independientemente de si los unen o no lazos de sangre, se sustentan en el afecto y la convivencia solidaria” (1).

 

Existen dos tipos de familia, la nuclear que está conformada por quienes tienen un parentesco directo por ejemplo: madre, padre, hijos. Aunque sabemos que hoy día este modelo de familia ha cambiado y pueden o existir todos los integrantes, y aun así se considera una familia. La familia extensa, está conformada por parientes de todo tipo y necesariamente tienen lazos de cercanía, aquí podemos encontrar a abuelos, tíos, primos, etc.

 

Las principales funciones de la familia son:

1. satisfacer las necesidades básicas de sobre vivencia y protección. (Alimentación, vestido, salud, habitación, etc.)

2. Socializar a las nuevas generaciones mediante la transmisión de la lengua materna, costumbres, tradiciones, valores, etc.

3. Estimular y fomentar el desarrollo del intelecto, de la creatividad, del interés por el arte, los deportes y la ciencia.

4. satisfacer las necesidades psicológicas de los individuos, tales como: afecto, seguridad, solidaridad.

5. educar para la vida, en el sentido de contribuir de manera constructiva en el proceso de desarrollo humano de los individuos que son parte de ella.

 

Un aspecto importante dentro de la familia son las relaciones que existen entre sus integrantes y generalmente se espera que estas sean positivas y que contribuyan al desarrollo sano del individuo.

 

Podemos decirte que algunos aspectos que caracterizan a las relaciones interpersonales son:

- Aprecio reciproco y afecto sincero entre sus integrantes.

- Comunicación interpersonal de buena calidad.

- Miembros solidarios para buscar el bien de todos.

- Capacidad para manejar positivamente los momentos de crisis.

- Tiempo en familia compartido.

- Empeño para promover un estilo de vida de calidad.

 

Actualmente las opciones que existen para la formación de una familia son dos, una es constituir legalmente un matrimonio el cual es reconocido por la sociedad y la ley, o bien la unión libre, ambas implican o deberían implicar las mismas funciones y responsabilidades, desafortunadamente aún existen personas quienes afirman que la unión libre es precisamente “ un ensayo”, que no implica responsabilidades de ningún tipo, y te permite terminar la relación cuando tú quieres sin necesidad de trámites burocráticos.

 

Antes de tomar la decisión de formar una familia, es importante que decidas que tipo de familia quieres formar, analices ventajas y desventajas de cada tipo de relación. ¡Comunícate con tu pareja y juntos decidan!

 

Expectativas y retos para la edad adulta:

El desarrollo de un proyecto de vida, nos proporciona estabilidad en las diversas áreas de nuestra vida. Es importante que desde la adolescencia vayas introduciendo a tus proyectos, diversas actividades que te permitan elegir tu futuro.

 

Aquí te proporcionamos algunos ejemplos al respecto.

·         Metas familiares: Por ejemplo lograr una familia unida.

·         Metas profesionales: Logros en el trabajo y en la actividad profesional.

·         Metas sociales: Se refieren a la comunidad donde habitas, grupos religiosos, tu país de origen, en general las relaciones que estableces con otras personas.

·         Metas espirituales: Búsqueda del sentido de vida y de formas que promuevan el contacto interior y directo con lo espiritual.

·         Financieras: Toman en cuenta los logros de tipo económico y material.

 

Es importante que al momento de plantear tus metas seas realista y claro contigo mismo, toma en cuenta que pueden cambiar de acuerdo a la etapa de la adolescencia que estás viviendo, las circunstancias familiares, sociales, y económicas de la comunidad donde vives, el que tengas tu propio proyecto de vida no significa que ya no puedes realizar cambios, estos pueden ser buenos siempre que tengan un beneficio para ti.