LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

08.02.2014 19:21

En los universitarios aprender es un acto volitivo, el querer es más importante que el saber; el universitario tiene mucha resistencia al aprendizaje, simplemente por ser más pragmático y cuidadoso de no ponerse en evidencia si se siente , débil en algún tema de estudio.

El universitario es ya un adulto, con muchos temores al fracaso; le preocupa el rechazo, el no ser aceptado, "el que dirán".

El universitario tiene temor al fracaso

La psicología del adulto es muy susceptible, frágil ante el fracaso. En la educación universitaria lo primero es fortalecer la confianza para que no "crezcan" los fantasmas y temores. Toda educación universitaria debe ser una pedagogía sin fracaso.

El maestro que oriente un proceso educativo en adultos deberá estar consciente de que trabaja con personas que presentan una necesidad de éxito. La comunidad de aprendizaje debe resolver la problemática anterior para asegurar un proceso de aprendizaje placentero y libre de fantasmas.

2.1 ¿Por qué "comunidad"?

Poner algo en común para realizar comunidad

El gregarismo o necesidad de pertenecer y actuar en grupo se manifiesta en la etapa universitaria con mucha fuerza desde la adolescencia. El estar con otros permite un desarrollo de potencialidades en la comunicación, el liderazgo, el amor, la jerarquía, la fortaleza física, la dependencia, etc., el alumno adulto necesita "suavizar" sus temores en el grupo y en la aceptación de los demás. La comunidad es la primera respuesta a la oportunidad del joven universitario de protegerse y esconder sus lados débiles y sentir que en grupo y en equipo se fortalece.

El maestro orientador debe aprovechar la oportunidad al inicio del curso, para mostrarse y establecer confianza, además de que al principio, es fácil convertirse en un miembro del grupo. Recordemos los versos del conde Lucanor: "Si al principio no muestras bien quién eres, nunca podrás cuando quisieres".

Unidad común

La comunidad es importante para el inicio del mensaje y la comunicación, a través de ella se asegura un flechazo que a semejanza de cupido, permita el descubrimiento mutuo de los participantes en el proceso educativo. La comunidad se logra cuando los miembros ponen "algo en común" y se logra "unidad", el trabajo del maestro-orientador en su primer momento es asegurar la unidad del grupo para que sea llamado tal.

2.2 ¿Por qué de "aprendizaje"?

Aprender en las edades juvenil y adulta es una tarea fácil si el aspecto volitivo se resuelve. La educación en el universitario participa del triángulo (influencia de los nuevos paradigmas).

Vivir es... aprender - sentir -  pensar

Donde los tres son lo mismo, no se puede aprender sin poner en acción las estructuras cognitivas, además todo aprendizaje afecta lo sensible, se hace carne en el educando. Aprender es "sentir que lo que se dice es verdad"; afecta las dimensiones cognitiva, afectiva e incluso valora!. El aprendizaje es vida, como vida son los otros elementos del triángulo. El que aprende resuelvo problemas, toma decisiones y se auto modifica. El educando debe sentir que aprende, debe pensar aprendiendo, debe pensar sintiendo, es una unidad integral, hay que destacar este momento dentro de la primera fase de nuestro ejercicio educativo para que venza las resistencias y el educando se entregue al proceso total.

2.3 Aprender en Comunidad

La comunidad de aprendizaje es la oportunidad de vencer la resistencia al cambio y facilitar la transferencia de los aprendizajes. El efecto gregario permite que los educandos se sometan a una experiencia satisfactoria y además surja la motivación de filiación.

La natural resistencia a enfrentar lo nuevo se minimiza con una buena integración del grupo de trabajo que va a aprender; en la evolución de un grupo es Importante que se conozcan los miembros y se forme en ellos un propósito-objetivo que puede, al inicio, ser sólo el de conocerse y aceptarse como una oportunidad de ampliar el radio de acción social. Al añadir objetivos de aprendizaje en un clima de aceptación y respeto, se fortalece la motivación, ahora de logro; así tenemos que se ponen en juego dos tipos de motivación por haber trabajo comunitario: La de logro que es provocada por el deseo de alcanzar los objetivos de un curso, materia o actividad de aprendizaje, y la de filiación que nace del solo contacto humano y la intención social.

La cercanía de los miembros y su disponibilidad a aprender provoca la oportunidad de transferir los logros; la sana discusión y la comunicación activan las estructuras cognitivas (aprendizajes previos) permitiendo modificaciones (aprendizaje significativo). El educando universitario en comunidad no presenta mayor resistencia al aprendizaje entre iguales o compañeros. El maes­tro-orientador que quiera iniciar su curso centralizando el proceso y queriendo que sólo se aprenda de él, comete el error de provocar mayor resistencia de parte del alumno que enfoca su acción a defenderse, por el simple hecho de que lo aprendido por el : estudiante es "mejor maestro" que el que ahora desea centralizar el proceso. La propia experiencia tiene más credibilidad, recordemos que estamos con adultos.

2.4 ¿Para qué la "Comunidad de Aprendizaje"?

El proceso de aprender en el adulto se inicia con resistencia, lo hemos destacado, mas vencida ésta, la velocidad se incre­menta de forma considerable. En la curva del aprendizaje del adulto, existe una etapa de bajo logro (o prácticamente nulo), resultado de la resistencia y los procesos psicológicos a los que hemos hecho mención.

El trabajo de la comunidad de aprendizaje, es acortar el tiempo de la etapa "plana" o de poco aprendizaje; está claro que si la resistencia se prolonga, no existe aprendizaje alto. La buena integración de una comunidad de aprendizaje disminuye la tapa de bajo logro y facilita la aparición de la siguiente.

Dos principios se ponen en juego en la comunidad de aprendizaje: e! de la adecuación y el de la preparación. El primero, pretende que el aprendizaje se facilite si la metodología se adecua a la sicología del educando y a su perfil académico; el segundo hace explícito que el alumna no, aprende si no, está preparada para ella; dicho de otra forma: si se quiere aprender álgebra se necesita aritmética. El maestro requiere de conocer el perfil académico y la experiencia del educando, para potenciar los logros.

2.5 Estrategias.

La resistencia que se manifiesta al inicio en todo educando adulta se vence utilizando estrategias sencillas que podemos destacar de lo hasta aquí escrito:

A) Poner en contacto a los educandos para que se conozcan.

B) Generar confianza en los miembros del grupo al adecuar la metodología al perfil académico-psicológico.

C) Facilitar la integración del grupo a través de dinámicas y acciones de aceptación.

D) Crear espacios para que el maestro sea percibido como miembro del grupo.

E) Preparar al grupo a aprender de los demás permitiendo que todos pongan algo en común.