EL PROCESO INCLUSIÓN-CONFORMACIÓN EN EL MARCO DE LA PEDAGOGÍA INTERACTIVA.
1.1 La Nueva Educación.
La Pedagogía interactiva afecta las estructuras cognitivas...
La Nueva Educación, sobre todo la universitaria, reclama un cambio de paradigma: dejar el proceso tipo pasivo reproductor centrado en el profesor e incursionar en mecanismos que permitan centrar la metodología educativa en los que aprenden. La institución académica es un sitio de encuentro dialogal que facilita la interactividad; recordemos que la interactividad les una relación dialéctica en donde emisor, receptor y mensaje sufren una 'modificación continua..." El permanente afectamiento del mensaje alterno impide una posición paradigmática rígida.
...Para lograr una mejor forma de pensar.
El nuevo enfoque educativo acelera los procesos universitarios, la dinámica en el cambio del mensaje permite una transferencia de aprendizajes que van más allá del sólo transmitir información; nos lleva a modificar estructuras mentales y desarrollar competencia.
La Pedagogía Interactiva facilita procesos de logro al profundizar en la comunicación.
La Educación es en esencia un acto de comunicación donde dos personas interactúan en busca de encontrarse con conocimientos, valores y soluciones en tránsito a una verdad consistente.
Educar es comunicar; por ello, se visualiza a la Pedagogía Interactiva como un proceso en el que la información se va transformando hasta lograr que el educando la reinterprete y proponga un nuevo mensaje;2 así el acto educativo dentro del modelo comunicacional es un mecanismo de codificación, decodificación y remodificación.
Ser competente es el propósito
Se aprecia la evolución de la comunicación paralelamente al proceso de logro del aprendizaje, desde la mera transmisión de la información hasta el desarrollo de competencias; el sistema educativo que ahora llamamos Pedagogía Interactiva, se inspira en un modelo que centraliza el proceso de logro en los grupos y equipos de cooperación, y esto nos indica una evolución en cuanto a la centralización o protagonismo de los actores del acto educacional; en el siglo XVII luego deja influencia de Amos Comenio, el centro del proceso fue el maestro debido a toda la tradición que desde la edad media se fortaleció en el concepto: "Magister Dixit" (el maestro lo ha dicho...porque él es el que sabe). La comunicación entonces fue unidireccional, por ello el maestro tuvo una relevancia superior, incluso su posición física estaba exaltada en un sitial elevado (cátedra), semejante a un púlpito desde donde el protagonista dictaba sus conocimientos.
El nuevo Paradigma en la Educación: Holismo
La focalización del docente tipifica. modelos de instrucción centrados en él mismo; la educación en este siglo ha priorizado al estudiante como protagonista (énfasis paidocéntrico) por la: influencia del personalismo y las corrientes del rescate del humanismo.
La teoría de sistemas y las posturas actuales sobre metacognición, conjuntamente con la tradición social y gregaria de nuestros pueblos latinoamericanos, nos impulsan hacia un modelo instruccional centrado en grupos de aprendizaje. En los albores del siglo XXI y por influencia de la ecoeducación y los estudios sobre el cerebro derecho o intuitivo, la incertidumbre positiva que declara el uso total de los hemisferios cerebrales y la creática como ciencia que impulsa la creatividad, surge el modelo centrado en la creatividad cooperativa.
1.1.1 El modelo de transferencia de información.
Una lista de temas ¿hace listo al alumno?
Aquí el contenido es la base del curriculum, la temática se impone como propósito fundamental, el docente se dedica a enseñar en forma secuenciada una serie de tópicos en un tiempo determinado. La técnica es didáctica, o sea, tiene prioridad el "qué" se destaca el contenido; es comprensible que el maestro ponga las condiciones y defina los términos de la evaluación, la mecánica expositiva es la que tiene un peso específico mayor. En síntesis, transferir información es un ejercicio sistemático que recoge un conjunto de temas seleccionados por el maestro y que se exhiben de manera lógica ante el- supuesto que tiempo es igual a aprendizaje.
1.1.2 El modelo de desarrollo de habilidades y destrezas.
Saber hacer….
Este, modelo es más evolucionado que el anterior, afecta dos esferas, la del conocimiento y la psicomotriz, implica una relación entre teoría y práctica; se preocupa porque el educando sepa hacer cosas, por ello puede ser llamado eficientista igualmente. Al conjunto de habilidades y destrezas se le conoce como: "aptitudes"; en el desarrollo del currículum es importante destacar la tendencia "fabril" que se fortalece luego de la Segunda Guerra Mundial y que se impulsa en 1957 cuando se inicia la carrera espacial con el "Sputnik" que le dio un vuelco al énfasis instruccional hacia lo técnico, sobre todo en Norte América. La psicología igualmente se posesiona del escenario educativo haciéndose psicología educativa y establece un énfasis en el educando como entidad que aprende. Comienza la era del fortalecimiento más integral del ser humano.
... Y hacerlo bien
1.1.3 El sistema que modifica modelos mentales.
Pensar es poner en juego las estructuras cognitivas
Éste es continuación del anterior por su influencia igualmente psicológica. Es relativamente reciente y resulta de la fusión de algunas corrientes psicológicas que surgen tras la caída del conductismo; estas corrientes se enfocan a lograr la modificación de las estructuras cognitivas o de pensamiento como ejercicio educación y hacen énfasis en el logro de la metacognición. La instrucción da énfasis al aprendizaje de solución de problemas y el ejercicio docente se vuelve un mecanismo mediador y orientador que guía e impulsa al educando al descubrimiento para asegurar el aprendizaje significativo. La praxis docente es, en términos de pedagogía participativa, un ejercicio decodificador. Son muchos los autores que aportan algo a este modelo, mencionaremos algunos: Piaget, Brunner, Ausubel, Gagné, Vigosky y otros; asimismo, se pueden citar otras líneas de enfoque educacional que participan en este modelo y que no son concebidas como cognitivas y metacognitivas: nos referimos al pensamiento lateral, a la programación neurolingüística, y al programa de enriquecimiento instrumental, como referencia obligada. Colocamos a este modelo en convergencia con centralización en el grupo. Le damos esta categoría por la evolución actual de considerar la transferencia de aprendizaje se facilita por el efecto social del grupo.
1.1.4 El modelo de desarrollo de competencias.
El final del siglo ha rescatado el término de "competencia" para indicamos una conjunción de aptitudes y actitudes; en términos coloquiales diríamos que somos competentes cuando sabemos hacer las cosas y queremos hacerlas porque entendemos su finalidad (saber hacer, saber por qué se hace y querer hacerlo). La educación moderna está orientada al logro de competencias, incluso las teorías sobre calidad conciben a éstas como perfeccionamiento constante porque se establece una necesidad de ser mejor cada vez: el ser mejor, implica el querer serio.
Este modelo no necesariamente es nuevo, ha quedado opacado por el anterior y hoy, con la influencia de la ecoeducación, aparece como novedoso, pero en los años 70 ya se concebía la "instrucción basada en competencias". ¿Cómo entendemos en la pedagogía interactiva la competencia? Es para nosotros la oportunidad de recodificar el mensaje que proviene del maestro y fue procesado por el alumno. Se es competente cuando se trasciende el aprendizaje y el educando propone un concepto novedoso y efectivo. En realidad la recodificación como propuesta nueva, es creatividad y ésta se facilita por el grupo cooperativo. En este modelo influyen muchas teorías latinoamericanas que en su momento fueron ocultadas por una supuesta ideologización, y así, mencionaremos el lenguaje total, la pedagogía del oprimido, etc. Hoy, fuera del contexto ideológico, este medelotoma fuerza por la facilidad de recuperar la pedagogía axiológica o de los valores. El desarrollo de competencias es la oportunidad de entrar al concepto holista de la educación, donde se completan a la aptitud y la actitud, la creatividad y la trascendencia.