¿A que se debe, que en los sistemas familiares, se establecen tan fuertemente ciertas pautas de relación y cuando se abordan, las familias deciden abandonar la terapia?

31.01.2014 19:56

Se deben de analizar la naturaleza de los sistemas y sus mecanismos de retroalimentación. El propio sistema actúa sobre las acciones de los miembros con el medio y los modifica, lo que para algunas puede significar la unión para otras se presenta la incapacidad para manejar la crisis mas insignificante.

Dentro de la teoría de los sistemas existen dos tipos de retroalimentación, la positiva y la negativa; en la primera se busca llevar al cambio, esto es; que se busca la perdida de la estabilidad o del equilibrio. Y en la segunda se persigue la homeostasis de dicho sistema, esto significa “el estado constante”, por lo cual desempeña un papel importante en el logro del mantenimiento de la estabilidad de las relaciones.

La retroalimentación positiva genera cambios en los sistemas familiares, esto es gracias a que el terapeuta promueve la novedad, crea avances hacia el azar o hacia el caos, algo que lógicamente es indeseable para el propio sistema sin darse cuenta que ese mismo desequilibrio logrará mas adelante un equilibrio lógico.

MAGOROH MARUYAMA cree que la supervivencia de cualquier sistema vivo depende de dos procesos importantes, uno de ellos es la morfogénesis, según la cual a veces un sistema debe modificar su estructura básica. Este proceso abarca una retroalimentación positiva o secuencias que actúan para amplificar la desviación… (pág.57)(1)

Pero hay que mencionar también que esta puede tener efectos destructivos sobre cualquier sistema, esto es que si se lleva dicha retroalimentación más allá del punto deseado de este, empezarán a haber conflictos, como el desequilibrio de dicho sistema; en donde se comienzan a dar cambios que no son deseados por las familias porque mueven su estructura establecida ya por mucho tiempo y en la cual se desarrollan a la perfección, aunque esta no sea la adecuada.

Magoroh Maruyama, define morfostasis, como el segundo proceso importante para la supervivencia del sistema, que significa que este debe mantener constancia ante los caprichos ambientales. Logra esto mediante el proceso activado por el error, como retroalimentación negativa en la que el terapeuta promueve el estado de mantenimiento, en donde se busca la estabilidad de las relaciones. (pág.57)(2)

Erwin  Schroedinger llama negentropia a que todo sistema para poder subsistir presenta pautas, estructuras o regularidades, pero por otra parte demasiada rigidez lo eliminará. Por lo que deben existir  siempre variantes para que al enfrentarse ante un nuevo acontecimiento se pueda trazar una nueva forma de interactuar.  (pág.58) (3)

Al iniciar la terapia con un paciente identificado es imposible solo afectarlo a él y no generar cambios en un campo mayor  con esto me refiero no solo la familia sino también los sistemas sociales con los que se relaciona (club deportivos, iglesia, entre otros).

El sistema familiar tiene su propio equilibrio, pero no podemos decir que tiene una homeostasis, ya que este sistema en las interacciones entre sus miembros y con otros sistemas pueden funcionar de manera adecuada y sincronizada esto dentro de su contexto pero fuera de tal vez no sean funcionales.

Una familia que esta desequilibrada con respecto a su propio sistema es porque está manteniendo el equilibrio de otros sistemas. A través de los años se van creando ciertas pautas de relación, que se van reproduciendo al paso de las generaciones por lo que a lo que a un sistema antecesor le era funcional puede ser que para el actual no lo sea y lógicamente esto crea un desequilibrio en la familia nuclear y por lo tanto al sistema parental mas extenso.

Un fenómeno que se presenta en los padres es la incapacidad para formar vínculos firmes en sus nuevas familia y una de las razones es el hecho de que uno de ellos o ambos, todavía forman parte importante de sus familias. En alguna ocasión tuve en terapia a una paciente, que encaja perfectamente en esta situación. Ella tenia una relación muy estrecha con su familia de origen, tanto que parecía que seguía siendo hija de familia, ella iba a casa de su mamá a hacer de comer y ahí era donde comía ella con su esposo e hija, además de ayudar con los quehaceres de la casa, al contrario que en la suya, en donde solo de vez en cuando limpiaba. Además de ser intermediaria en los conflictos que ahí se presentaran. Por este tipo de situaciones ella no podía establecer vínculos firmes con su esposo e hija y con los cuales existían muchos conflictos.

Otra razón por la cual los pacientes no dejan de formar parte de su sistema anterior es que en el se dan los dobles mensajes o la doble atadura en el cual  como en el ejemplo anterior, se expresa el deseo manifiesto de someterse contradicho por la orden implícita o explicita de que se obedezca al que habla ya que la paciente sigue en relación directa con su familia de origen por que siente que ahí aunque limpie y arregle la casa ella tiene el control al decidir que darles de comer y a que hora, lo que nos habla de sumisión-dominación.

En algunas ocasiones la familia busca un chivo expiatorio entre los de afuera. Su función es presentar al desviado como una persona con características fijas  y no como persona que participa en un proceso.  Este término ya no es usado en terapia ya que frecuentemente la familia utiliza al paciente identificado, como el depositario de todas las quejas y malas conductas en la familia o escuela, pero en realidad la familia esta envuelta en una circularidad, dentro de la cual están entrelazadas todas las relaciones.

“Todas las familias periódicamente se desequilibran; tienen que hacerlo, al ir alternándose las posiciones de poder entre las generaciones. Y todas experimentan las presiones que producen los círculos viciosos en las relaciones interpersonales. Lo que es distinto en las familias con miembros en grandes dificultades es la forma en que continuamente se repiten estos círculos viciosos, sin obligar siquiera a la familia a cambiar en una dirección morfogenética, porque un problema sintomático o una pauta representada por una persona-problema está allí para impedir semejante cambio”.  (4)

Al estar dentro de un proceso terapéutico, todo cambio inesperado en la disposición de frenos y equilibrios en el sistema familiar y sus subsistemas, causará un desequilibrio que la familia no podrá contener y no podemos saber si los cambios que generemos en las pautas nos lleven la destrucción del sistema o el mantenimiento de este.

(1 y 2) Fundamentos de la terapia familiar, Un marco conceptual para el cambio de sistemas, Lynn Hoffman, Fondo de cultura económica.

(3) Fundamentos de la terapia familiar, Un marco conceptual para el cambio de sistemas, Lynn Hoffman, Fondo de cultura económica.

(4) Teoría de la comunicación humana, Interacciones, patología y paradojas, Paul Watzlawich, Jannet Beavin Bavelas y Don D. Jakson, Ed. Herder.

 

CONCLUSIONES

 Virginia Satir nos dice que el principal temor a “recorrer el velo” es encontrar algo que nos pueda lastimar. “lo que no conozco no lastima”, luego entonces optamos por la comodidad que genera ese velo interior sobre nuestro ser real.

            Me parece que la necesidad que todo individuo experimenta en el mundo actual es el de controlarlo todo y no permitirnos la posibilidad de aventurarnos, ya que esto conlleva a un riesgo que implica posibilidad de fracaso, por lo que considero que esa es una de las principales razones por las cuales los sistemas familiares carecen de la necesidad de cambio ya que viven cómodamente (aparentemente) en la morfostasis.

“Las creencias y los pensamientos nuevos son la fuente principal para abrir nuevas posibilidades, el siguiente paso es nuestra disposición para arriesgarnos a explorar estas posibilidades” (5). Esto lo refiero porque es importante la retroalimentación positiva en el proceso terapéutico para que se logren las expectativas de la familia.

Una de las metas que el terapeuta debe de lograr es generar estructuras nuevas o facilitar la existencia de estructuras alternativas para mantener la organización de la familia o para que se logre romper el síntoma, aunque este cumpla un objetivo específico para la persona que lo manifiesta y dentro de su sistema familiar y por esta razón sea que se mantiene y así fomentar el cambio.

Me di cuenta de que debo de respetar la homeostasis de la familia, aunque esta no sea la adecuada para mí como observador de la cibernética del 2do. orden.

(5) Artículo de Internet: La idea de comunicación en la Terapia Familia Sistémica de Virginia Satír, Por Tanius Karma, Número 40, pág.

 

BIBLIOGRAFIA

Teoría de la comunicación humana

Interacciones, patología y paradojas

Paul Watzlawich, Jannet Beavin Bavelas y Don D. Jackson

Ed. Herder

 

Fundamentos de la terapia familiar

Un marco conceptual para el cambio de sistemas

Lynn Hoffman

Fondo de cultura económica

 

Artículo de Internet: La idea de comunicación en la Terapia Familia Sistémica de Virginia Satír.

Por Tanius Karma

Número 40